Este 2018 en el mes de septiembre, se hizo énfasis en la temática de sexualidad, formación docente, conciencia ambiental, evaluaciones psicométricas, imaginarios, estereotipos, entre otros.
Se contó con la participación de 10 países de América Latina entre asistentes y ponentes.
CONFERENCIAS
Secretos que afectan e inciden en la personalidad. Liliana Andrea Calderón Garzón. Colombia
Las 3 claves del éxito docente en el S. XXI. Gabriela Pérez Ávila. México
TALLERES
Formulación de proyectos dese la metodología del marco lógico. Rosa Deisy Zamudio González. Colombia
Discapacidad cognitiva y creatividad. Juanita del Pilar Bejarano Celis. Colombia
La sexualidad un lenguaje incluyente en la educación. Rosa Deisy Zamudio González. Colombia
El amor y la razón lógica. Mario Edmundo Cueva Almeida. Ecuador
Programa de taller neuroeducate yourself with emotions. Carol Chaveli Bazán Segil. Perú
POSTER
Predictores psicoemocionales de ansiedad en trabajadores que consultan por estrés. Prevencion y abordaje conciente. Graciela María Raquel Case. Argentina
Correlación entre inteligencia emocional, rendimiento académico y uso de redes sociales de las estudiantes de noveno grado de un Colegio de Facatativá, María Acero. Juana Pardo. Yeimmy Rojas. Colombia
Bilingües con ansiedad: ¿ventajas en el control atencional?. María Yesenia Arévalo Jaimes. Colombia
Experiencias formativas en la formación posgradual. Alejandra Dalila Rico. Colombia
PONENCIAS
¿Como piensan los adolescentes de nivel secundario su futuro?. Mariela Laura Delgado. Argentina
Deconstruyendo el lenguaje de la inclusión. Carina Galano Girotti. Mariela Lenzi. Argentina
La contribución de las ciencias sociales a la conciencia ambiental - la situación de Latinoamérica – Renee Isabel Mengo. Argentina
Análisis comparativo diagnóstico poblacional de juego compulsivo de la Provincia de Córdoba, República Argentina 2012-2017. Raúl Ricardo Quiroga. Argentina
Ser o no ser en la época de la verdad photoshopeada. Patricia Bibiana Ramírez de Fernández. Argentina.
Nivel de satisfacción de padres en la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes. Paola Ahumada Contreras. Tatiana Cisternas Torres. Chile
Orientaciones técnico pedagógicas para la aplicación de un programa de educación emocional (seadi) para potenciar la competencia emocional en estudiantes de educación parvularia, 1°, 2° y 3° año de educación básica. Camila Andrea Aliquintui Flores. Chile
Los cambios en el ciclo vital en el chile contemporáneo. Katherine Andrea Bastías Armijo. Chile
“Relación entre variables de personalidad medidas a través del test de edwards y la retención de estudiantes de mecánica automotriz de la Sede Inacap-Renca”. Jessica González Hernández. Luis Navarro Castillo. Chile
Conformando equipo de convivencia: cruce de fronteras profesionales para lidiar con las tensiones del cambio. Macarena Lamas Aicón. Claudia Carrasco Aguilar. Chile
Formación docente a través del análisis del error. Cristian Alejandro Mejías Zamorano. María José Malhue Díaz. Chile
Metas académicas, estilos atributivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios de establecimientos vulnerables de la Región del Biobío de Chile. Felipe Moraga V. Chile
Conformando equipo de convivencia: cruce de fronteras profesionales para lidiar con las tensiones del cambio. Fernando Verdugo Plaza. Chile
Florenciendo sinapsis. Patricia Zambrano Alveal. Chile
Consecuencias psicosociales de un desastre ambiental: el caso de la marea roja en Chiloé, Chile. Karla Lobos Peña
Competencias docentes en pruebas saber pro: análisis del rendimiento en programas a distancia y presenciales. Loreto Villagrán. Chile
Competencias docentes en pruebas saber pro: análisis del rendimiento en programas a distancia y presenciales. Vicky Ahumada De La Rosa. María Cristina Gamboa Mora. José Humberto Guerrero Rodríguez. Colombia
Evaluación psicométrica de validez y confiabilidad de la escala rasgo de meta conocimiento emocional (tmms-24) versión española. Rosalba Angulo Rincón. Colombia
Abordaje de las conductas emocionales en niños con dificultades de aprendizaje. Diana Marcela Aponte Ramírez. Colombia
Estilos de enseñanza y motivación al estudio en estudiantes universitarios. Xiomara Briyith Bernal Infante. Colombia
Opinión frente al perdón en población civil de Armenia (q) – 2017. Ángela Milena Bravo Arcos. Lina Marcela Rojas Reina. Colombia
Validación del libro ilustrado como medida preventiva del bullying (proyecto interdisciplinar). Ángela Camargo
Psicología y desarrollo de adultos y adultos mayores. Marcela Katherine Chapues Andrade. Colombia
Influencia de las relaciones sociales en salud mental producto de la multiculturalidad en Santander de Quilichao. Luz Carime Chía Cepeda. Vianey Palacios Carabali. Colombia
Apuesta USTA Colombia por y para la integración y calidad académica de instituciones de educación superior multicampus. Mauricio Cortes Gallego. Fabiola Inés Hernández Barriga. María Cristina Corrales Mejía. Colombia
Apuesta curricular USTA con estándares comunes: implementación del comité curricular ampliado – fase ii, -ruta académico-administrativa. Mauricio Cortes Gallego. Fabiola Inés Hernández Barriga. Lina María Fonseca Ortiz. Colombia
Significados otorgados por los y las estudiantes de la I.E.D Kennedy de Bogotá a la Catedra de paz. Alejandra Delgado Perea. Tatiana Vásquez Rodríguez. Colombia
Caracterización de los tea, tratamientos, barreras de acceso y perfil de cuidadores en centro de atención integral “pilos” en Bogotá. Sandra Carolina Fagua García. Colombia
Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno a partir de una unidad didáctica sobre política y desarrollo. Ginna Lizeth Galindo Cruz. Colombia
Las festividades y su aporte artístico pedagógico. Una propuesta preliminar. Yarith Sofía Gutiérrez Torres. Colombia
Guías multimedia. Marcela López Chavarrío. Colombia
Implementación de estrategias pedagógicas en el enfoque de derechos humanos, para instructores como herramienta en el empoderamiento de los derechos económicos, sociales y culturales –desc. Lidia Constanza Hurtado. Angélica Reyes Moreno. Colombia
El trastorno paranoico de la educación (TPE). Martha Graciela Arias Rey. Sergio Orlando Ramírez Lozano. Colombia
Adaptación de la escala de bienestar psicológico de RYFF en población colombiana de adultos mayores. Lorena Paola Aguilar Obregón. Sonia Katherine Martínez Cáqueza. Francy Liliana Ramírez Melo. Colombia
PONENCIAS
Perspectiva del ciclo vital humano en la infancia y adolescencia, en la ciudad de Armenia. Lina Marcela Rojas Reina. Colombia
Educación superior y sus desafíos en la formación por competencias. Katia Sánchez Palma
El modelo pedagógico de la formación profesional integral: un acercamiento a las representaciones sociales de los instructores Sena centro agropecuario de Buga. Juliana Vásquez Mosquera. Colombia
Evaluación y monitoreo psicopedagógico a estudiantes de básica primaria con dificultades de aprendizaje. Zulma Amneris Delgado Peralta. Colombia
Promoción de los derechos humanos y la equidad de género en la educación superior. Rosa Deisy Zamudio González. Colombia
Estrategias de afrontamiento y su mediación en la emoción e ideación suicida de los internos. Luz Mery Marciales Montero. Colombia
Funcionamiento ejecutivo asociado a enfermedad crónica, ansiedad y depresión en adultos. Johana Acevedo Suárez. Colombia
Relación existente entre percepción visual, movimientos sacádicos y lectura. Sandra Paola Grimaldo Salazar. María Natalia Sepúlveda Motezuma. Colombia
El desarrollo de la religiosidad infantil. Sergio Orlando Ramírez Lozano.
Imaginarios sociales que afectan la construcción de ciudadanía en primera infancia vulnerada. Nelly Patricia Bautista Cárdenas. Colombia
Proyecto psico-orientadores en establecimientos educativos de la ciudad de Palmira “Escuela somos todos”. María Isabel Acevedo. Daniela Arias Echeverri. Nancy Paola Sánchez. Colombia
Actitud frente a estereotipos de rol de género. Andrés Subía Arellano. Gilda Moreno Proaño. Nicole Cajas Pinto. Antonella Yerovi Galeas. Ecuador
Atención psicológica en el cantón milagro y sus alrededores 2017: beneficiarios, satisfacción, trastornos psicológicos frecuentes. Carmen Graciela Zambrano Villalba. Ecuador
Negligencia parental y su influencia en el desarrollo psico social de niños y niñas de la cuidad de milagro. Elka Jennifer Almeida Monge. Karla Gabriela Mora Alvarado. Kerly Ángela Álvarez Cadena. Ecuador
Educación positiva: personalidad resistente académica, satisfacción con el estudio y predisposición a estudiar en universitarios. Patricio R. Arias. Ecuador
Effective planning of students centers to differentiated instruction for classrooms. Rosa Moreno Ortega. Estados Unidos
Uso y percepción de la medicina tradicional, alternativa y curanderismo, en migrantes indígenas de Guadalajara. Alejandro Chávez Rodríguez. México
Identidad y satisfacción escolar de los estudiantes de la escuela normal rural. Misael Enríquez Félix. Luis Ignacio Riosmena Gaxiola. Félix Jonathan Díaz Tuyub. México
Creatividad narrativa y gráfica en el aprendizaje de estudiantes universitarios de la UAP-UAZ. Hilda María Ortega Neri. Edith Alejandra Pérez Márquez. Colombia
Plan estratégico de tutorías para la detección y prevención del bajo rendimiento académico en universitarios. María Leticia Sánchez Encalada. México
Competencias visuales y educación primaria: Hacia un proceso de enseñanza – aprendizaje del lenguaje visual. Sabrina Zöllner Rojas. México
Diagnóstico de condiciones de seguridad de los adolescentes y su influencia en la participación ciudadana. Samantha Sánchez Cruz. México
Emociones y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios que reprueban una asignatura por primera vez. Verónica Reyes Pérez. Fredi Everardo Correa Romero. México
Acoso escolar y rezago educativo en grupos vulnerables de nivel básico: políticas y propuestas para su atención. Arnoldo Palazuelos Rojo. México
Las tics. “ventana abierta a nuevas enfermedades psicológicas. Trastornos, adiciones, fobias. Prevención y recomendaciones”. John Jairo Ortega Arias. Uruguay
Motivación de logro en estudiantes de centros educativos particulares y estatales de la ciudad de Ayacucho – Perú. María Esther Aquino Barja. Yuly Priscila Guerreros Quispe. Mario Reyes – Bossio. Perú
Proyecto de rus de la ep de educación inicial bajo la metodología de aprendizaje en servicio de la Universidad César Vallejo Campus Lima Este. María Lorena Guzmán Barrenechea. Mirella Patricia Villena Guerrero. Perú
Musicoterapia como alternativa psicoterapeutica en niños que presentan conductas agresivas, Institucion Educativa Augusto Salazar Bondy, Arequipa. María Laura Herrera Falcón. Perú
Propiedades psicométricas del instrumento para la medición del empoderamiento- IMEM, aplicado en mujeres profesionales, 2016. Cynthia Yesenia Varas Álvarez. Perú
Historias de vida estudiantes internacionales de la Universidad de Puerto Rico años 2007 – 2009. Emilia Morales Lara. Puerto Rico
DOCUMENTOS LIBRES
Diseño de estrategias curriculares que propenden por la formación de un pensamiento crítico y reflexivo en torno a la ética, en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Piloto de Colombia. Diana Paola Pulido Castelblanco. Colombia
Las víctimas del conflicto armado en Colombia: una reconstrucción de la dignidad humana. Luis Carlos Acosta Fuentes. Colombia
Voces del silencio: la inclusión social desde una ruptura en la homogenización comunicativa oyente-sordo. Andrea del Pilar Arenas. Colombia
Intervención socio-cognoscitiva en el aprendizaje de habilidades sociales en niños en condición de vulnerabilidad. Carlos Alfonso Bustamante Gutiérrez. Colombia
Las dinámicas de grupo y sus formas de comunicación en la construcción del sentido de vida en jóvenes de la ciudad de Ibagué. Liliana Sánchez Ramírez. María Camila Arbeláez Barrios. Colombia
Estrategia KO EKO. Adriana Consuelo Ramírez Aguirre. Colombia
Variables predictoras del desempeño académico en cursos de estadística. Adriana Julieth Olaya Torres. Colombia
Influencia de las condiciones laborales en el desempeño escolar de los menores trabajadores. María Alexandra Amaya Mancilla. Colombia
Fortalecimiento de la formación ciudadana en el nivel preescolar del Colegio Santa Clara de Asís. José Julian Ñañez Rodriguez. Colombia
Cartas de la persistencia: análisis hermenéutico para identificar elementos de una posible vía de reconciliación. Oskar Gutierrez Garay. Colombia
Investigación formativa para articular la docencia y la responsabilidad social. Romy Kelly Mas Sandoval. Charles Pastor Torres Vásquez. Perú